rutatematicacerrato@gmail.com

Login

Herrera de Valdecañas

En la parte más alta del pueblo se sitúa la zona de bodegas tradicionales de la comarca.

HERRERA DE VALDECAÑAS

Herrera, ya aparecía en el Fuero de Palenzuela a finales del siglo XI como la aldea de Ferrera, topónimo qué quiere se refiere a “Tierra de herreros y trabajadores del metal”. Hay constancia de la existencia de numerosas herrerías y habitantes dedicados al trabajo del metal. Posteriormente se le incluyó el topónimo de Valdecañas, que proviene de valle de cañas. Herrera ya es nombrado en el año 1061 por el rey Alfonso VI de Castilla y a la vez dotado por su hermano Sancho II.
La localidad de Herrera de Valdecañas se encuentra en el corazón del Cerrato Palentino, cercana a Palencia capital. El relieve está determinado por el valle del río Arlanza y los cerros que se alzan próximos a la población.
Caminos que Unen El Cerrato

HISTORIA Y PATRIMONIO

La iglesia parroquial de Santa Cecilia, de estilo gótico, es un monumento declarado Bien de Interés Cultural desde Julio de 1945. Construida en el siglo XIII, el edificio actual es obra de las reformas realizadas en los siglos XV, XVI y XX.

En la parte más alta del pueblo se sitúa la zona de bodegas tradicionales de la comarca. Las vegas de los ríos Arlanza y Pisuerga y las tierras de labor que cubren estos parajes, son de gran fertilidad y riqueza agrícola.

En este tramo de la ruta atravesamos campos de cultivo, cada estación del año tiene un espectacular color.

Romanos y musulmanes se asentaron en estas fértiles tierras

Los romanos habitaron estas tierras palentinas tras la conquista de la Península ibérica. La invasión de los musulmanes en el año 711, obligó al repliegue visigodo a las montañas del norte peninsular, donde se inició una lenta Reconquista. Estas tierras palentinas fueron recuperadas en el siglo IX por las huestes cristianas de Alfonso III el Magno. A mediados del siglo XIV, Herrera era lugar de Behetría de Juan Rodríguez de Sandoval y tuvo como señores naturales a los Lara, Vizcaya y Valverde. Don Pedro de Castilla se convirtió, a finales del siglo XV, en el primer Señor de Herrera de Valdecañas, sucediéndole posteriormente Diego de Castilla y Sandio. En el siglo XVIII pasó a formar parte de las propiedades del Conde Torquemada. En aquellos tiempos la población contaba con ciento veinte vecinos.

Bien de Interés Cultural en Herrera de Valdecañas

Iglesia Parroquial de Santa Cecilia

La iglesia parroquial de Santa Cecilia de Herrera es un monumento declarado Bien de Interés Cultural desde julio de 1945. Datada en el siglo XIII, aunque el edificio actual es obra de las reformas realizadas en los siglos XV y XVI. Contaba con los pórticos góticos en la fachada y Cristo Majestad en el tímpano de la portada. La ermita de Nuestra Señora de los Remedios, barroca del siglo XVI, fue reconstruida en el siglo XVIII. Se encuentra situada en un pequeño cerro cercano a la localidad, junto a un mirador con una bella panorámica del municipio.
Herrera de Valdecañas cuenta con servicios de hostelería: restaurantes, casa rural, bares… De la localidad parten distintas rutas turísticas que unen a la población, a través de una naturaleza extraordinaria, con Hornillos de Cerrato y Valdecañas de Cerrato. Por otra parte, cuenta con un área recreativa con fuente, parque y frontón municipal a cubierto.
Tierra de herreros y trabajadores del metal

el Fuero de Palenzuela

Herrera, ya aparecía en el Fuero de Palenzuela a finales del siglo XI como la aldea de Ferrera, topónimo qué quiere se refiere a “Tierra de herreros y trabajadores del metal”. Hay constancia de la existencia de numerosas herrerías y habitantes dedicados al trabajo del metal. Posteriormente se le incluyó el topónimo de Valdecañas, que proviene de valle de cañas. Herrera ya es nombrado en el año 1061 por el rey Alfonso VI de Castilla y a la vez dotado por su hermano Sancho II.

En el siglo xix existían cinco ermitas: San Miguel, San Antón, San Esteban, San Cristóbal y la Virgen de los Remedios. Aunque de las cuatro últimas tan solo se conservan las imágenes de los titulares en la Iglesia de Santa Cecilia. La ermita de la Virgen de los Remedios fue abandonada a finales del siglo xix, pero ha sido recuperada en la actualidad.

Ruta Temática Cerrato: Hornillos de Cerrato-Herrera de Valdecañas-Valdecañas de Cerrato

descubriendo el cerrato palentino

DONDE COMER Y DORMIR EN HERRERA DE VALDECAÑAS

En Herrera de Valdecañas: Hotel rural y restaurante Villa Ferrera. Ubicado en una preciosa casona medieval de sillería.

Web: www.villaferrera.es

Email: info@villaferrera.es

Telf: 699 700 982 – 979793225

Bar-Restaurante Antiguas Escuelas:
Bar restaurante con amplia terraza y comedor privado. Reservar para comidas.